Inicio

¿Qué es EduCamp 2021?
Es una propuesta INTERNACIONAL innovadora que nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad.
En el EduCamp se genera un espacio de construcción y reflexión colaborativa entre todos los interesados en el campo educativo y en los nuevos escenarios de aprendizaje.
Esta edición está marcada por temas claves pos-pandemia.
principales
de discusión
“Atrévete a construir y rediseñar la educación del futuro”
Conoce nuestro programa
Educamp 2021 es un espacio de encuentro, aprendizaje y co-creación docente.
El evento se llevará a cabo del 12 al 14 de julio de 2021 y contaremos con espacios de interacción con la colaboración de distintas universidades de Europa y América Latina. Encontrarás 3 charlas principales, 6 mesas de discusión, 12 talleres y 12 webinars dedicados a tres líneas clave: Innovación y transformación educativa, Aprendizaje autónomo y Educación híbrida.
Día 1 - 12/07 - Innovación y transformación educativa
Bienvenida


Carlos Heeren, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y Cecilia Paredes, Rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) dan la bienvenida al EduCamp 2021: habilidades para el futuro de la educación a todos los invitados y participantes.
Charla principal

Tradicionalmente han existido, según contextos, resistencias a la innovación, cautelas hacia los formatos educativos no presenciales. En esas circunstancias se produjo un confinamiento que obligó a un cambio radical en los procesos educativos. Algunos docentes mantuvieron sus resistencias a las tecnologías digitales, pero la mayoría aprovecharon los instrumentos tecnológicos que brindaban las buenas prácticas en esos contextos. Abordaremos modelos y ejemplos de prácticas educativas combinadas e integradas que invitan a la innovación educativa.
Mesas de discusión




Espacio de diálogo donde líderes de instituciones educativas de América Latina presentan su aporte sobre la innovación educativa por la que tuvieron pasar y que ahora la socializan para contribuir a un conocimiento colectivo.




Espacio de diálogo donde los líderes de instituciones educativas de América Latina presentan sobre las iniciativas de transformación educativa que realizan en sus insituciones.
Talleres en simultáneo

En este taller, el participante aprenderá a crear experiencias de aprendizaje con pizarras digitales y sistemas de preguntas en línea bajo un enfoque y diseño pedagógico participativo que permita validar los aprendizajes logrados.


En este taller los participantes aplicaran algunas de las estrategias de aprendizaje activo más
usadas por los profesores y profesoras de la Universidad del Rosario. La presentación se realiza a
través de una herramienta que permite la participación de las y los asistentes e integra el uso de una de las estrategias. Esto con el propósito de conocer sus preguntas y opiniones, así como, ver
que su uso resulta viable en un grupo de estudiantes.

En este taller el participante conocerá y aplicará diversas estrategias de aprendizaje apoyadas de herramientas TIC que permitan al docente planear una clase dinámica en una modalidad no presencial. Se trabajará herramientas como Jamboard, Padlet, Miro, Mentimeter, Genially, Twitter y Pocket.

En este taller el participante analizará algunas técnicas para la correcta administración del tiempo con su aplicación en herramientas tecnológicas. Asimismo, aprenderá cómo se debe calcular el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes.
Webinars en simultáneo

En este webinar los participantes conocerán la analítica del aprendizaje con una visión de cómo esta afectará el futuro de la educación. Además se presentarán experiencias de implementaciones exitosas en universidades latinoamericas a diferentes niveles. Finalmente se presentará la herramienta FlipMyLearning, una herramienta de LA para Moodle que apoya el proceso de autorregulación del estudiante y facilita el monitoreo y seguimiento de las actividades del estdiante.


En este webinario se reflexionará sobre la importancia de la comunicación efectiva y empática como un eje transformador de la experiencia educativa que promueva el aprendizaje activo en ambientes virtuales proactivos entre estudiantes – profesores, y estudiantes – estudiantes. También se analizará experiencias, conceptos, características, canales de comunicación pertinentes y su aplicación en las clases.

En este webinar los participantes conocerán sobre ¿Cuáles son los desafíos pedagógicos para asegurar los objetivos de aprendizaje en el aula?
Lo que más o menos aprendemos es lo que hacemos, esto es lo que mantenemos y conservamos. Cuando damos respuesta a nuestros estudiantes quitamos (de por vida) la posibilidad de descubrir. ¿Cómo innovar en educación?




En este webinario se analizan 5 casos de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, que dan cuenta de los desafíos y retos a los cuales se enfrentaron los docentes y estudiantes universitarios en el proceso de adaptación de las clases presenciales a formatos combinados. El análisis y puesta en común de estas experiencias nos permite discutir el lugar de la creatividad y la innovación en el marco de una educación superior pos-pandemia, así como en las necesidades de formación en apropiación de tecnologías digitales de futuros docentes.
Día 2 - 13/07 - Aprendizaje autónomo
Charla principal

La pandemia sumergió a las escuelas y universidades en la enseñanza remota forzando a los docentes y estudiantes a adaptarse a una nueva realidad. Para finales del 2020 la opinión pública de la enseñanza remota y el aprendizaje experimental se habían deteriorado. El veredicto en los medios era bastante claro: la enseñanza remota era un desastre. Sin embargo ¿Es realmente mala? Acompáñenme a analizar cómo realicé la transición con mi equipo, a través de mi curso basado en proyectos, hacia la enseñanza remota y como descubrí que motivar el apropiarse del aprendizaje y el aprendizaje autodirigido pueden generar resultados sorprendentes así como entender que ya no hay vuelta atrás.
Mesas de discusión




Espacio de diálogo donde especialistas de instituciones de educación superior presentan su aporte sobre la importancia de autodirigir el aprendizaje en entornos virtuales dada la propuesta pedagógica virtual en la que las universidades han hecho un uso continuo de herramientas online durante la pandemia.




Espacio de diálogo donde especialistas de instituciones del sector educativo comentan sobre cuáles son las competencias para desarrollar el aprendizaje autónomo y la importancia de implementarlas en las universidades como un enfoque que permita pensar en una educación para el futuro.
Talleres en simultáneo

En este taller los participantes podrán hacer su propio chatbot por medio de la plataforma Dialogflow que permite un primer acercamiento sin necesidad de contar con habilidades de programación. Se comentará cómo se pueden utilizar estas herramientas para apoyar el aprendizaje autónomo de los alumnos


En este taller los participantes podrán diseñar y discutir una estrategia, acorde a sus necesidades, que fomente habilidades propias del aprendizaje autónomo, en sus estudiantes.

El aprendizaje es una experiencia social requiere interacción e interactividad. La pandemia del coronavirus ha sido una buena oportunidad para repensar nuestro alcance con la enseñanza. El migrar algunas tareas hacia un formato en línea sugiere que muchas actividades que tradicionalmente eran sincrónicas y guiadas por un instructor puedan tornarse asíncronas y autónomas. Eric Mazur nos mostrará cómo hacer esa transferencia de información y de sentido en línea y hacerlo de manera interactiva, promoviendo la interacción social entre los estudiantes. Además el hablará sobre cómo el uso de una plataforma en línea puede promover una motivación intrínseca y extrínseca para mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Vacantes limitadas: El número máximo de participantes en el taller solo será de 300 participantes.
REQUISITO PREVIO PARA PARTICIPAR DEL TALLER.
La primera parte de este taller es asincrónica y debe ser completada antes de nuestra reunión en vivo el 13 de julio.
Para iniciar:
- 1. Considerar que el contenido de la actividad previa se encuentra en inglés.
- Registrarse con una cuenta de estudiante en http://perusall.com. (Si ya tienes una cuenta de estudiante o instructor en Perusall, sólo ingresa a tu cuenta.) Si necesitas ayuda puedes usar este tutorial breve: https://youtu.be/jPsZWfWLD2o
- Una vez registrado haz clic en “matricularse en el curso” e ingresa este código de curso: MAZUR-8YFC2
- Completar la breve tarea de dos secciones empezando con el vídeo corto de siete minutos, de manera colaborativa toma notas del vídeo y el artículo con otros participantes, como se indica en el vídeo. El taller será modificado según los puntos extraídos de tus notas.
Ten en cuenta que los contenidos de este vídeo y el artículo no serán presentados durante el taller, en ese sentido ¡si no completaste la breve tarea no podrás participar¡, por favor hacerlo en este momento para que tengamos suficiente tiempo para resolver cualquier dificultad técnica.
Si presentas dificultades matriculándote en el curso o completando la tarea previa a la sesión por favor enviarnos un correo a
support@perusall.com escribiendo “EduCamp 2021 workshop” en el asunto.
IMPORTANTE
Una vez que haya completado la actividad previa ingrese al siguiente enlace para que se registre y se le envíe días previos al taller el enlace para que pueda acceder el día del taller.

En este taller el participante conocerá de forma práctica cómo realizar evaluaciones de entornos digitales interactivos para el aprendizaje autónomo.
Webinar en simultáneo

En este webinar los participantes conocerán una experiencia pedagógica de cómo podemos diseñar nuestras clases y el proceso de aprendizaje a seguir para desarrollar la capacidade de aprendizaje autónomo de los estudiantes, cambiando así la perspectiva de la enseñanza centrada en el contenido.




En este webinar los participantes se presentarán diferentes comunidades virtuales que promueven el liderazgo autónomo del docente, a través de cursos de formación continua, la creación de contenidos y el acceso a recursos digitales y buenas prácticas pedagógicas.

En este webinar los participantes revisarán los principales postulados con relación a la tesis de la cognición extendida y cómo éstos pueden ser aplicados a la comprensión del aprendizaje en la Era Digital. De igual manera se compartirán experiencias de intervenciones sustentadas en inteligencia artificial para el estudio y promoción del aprendizaje asistido por tecnología.

En este webinar se compartirán reflexiones y propuestas sobre el rol de las TIC en el proceso de aprendizaje autónomo del estudiante. Del mismo modo, compartiremos algunos recursos y herramientas que favorecen dicha estrategia en educación superior no presencial.
Día 3 - 14/07 - Educación híbrida
Charla principal

El discurso principal discutirá el nuevo concepto estrella emergente de habilidades futuras en un mundo de sociedades globales y transformadas digitalmente y presentará ejemplos de enfoques transformadores de la educación superior.
Es una cuestión de verdad sentida y realidad percibida que las instituciones de educación superior de todo el mundo tienen que encontrar una respuesta a la pregunta candente: ¿Cómo contribuimos a la transformación futura de las sociedades expresada visiblemente en el cambio transformador de los sistemas bajo los cuales en vivo: salud planetaria y personal, economía, democracia y más. Si bien la educación superior se configura tradicionalmente para trabajar con planes de estudio bien elaborados, el enfoque se convertirá cada vez más en enfoques que brinden soluciones para resolver los desafíos de la vida. El concepto emergente de Habilidades Futuras está proporcionando respuestas. Mientras tanto, ha contribuido globalmente a un cambio decisivo del debate público sobre la educación superior.
Mesas de discusión




Espacio donde se presenta la caracterización de la educación híbrida desde el rol del docente y su potencial para diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje para fomentar la motivación del estudiante con su aprendizaje en formatos híbridos.




En este espacio se presentan diferentes iniciativas de diseño de aulas híbridas que permiten a los docentes desarrollar multiples propuestas pedagógicas donde los estudiantes pueden asistir de manera presencial o remota a su sesión de clase.
Talleres en simultáneo

En este taller el participante aprenderá a cómo crear escenarios híbridos de aprendizaje en la plataforma Classcraft bajo los principios motivadores de la gamificación que estimulan el compromiso y la colaboración en el participante.


-
Guido CaicedoEspol - Ecuador
-
Sharon Guamán-QuintanillaEspol - Ecuador
En este taller el participante conocerá un enfoque práctico a la formación emprendedora en el entorno universitario y se discutirá cómo este se puede adaptar a la formación presencial, híbrida y blended. Se presentarán ejemplos específicos de cómo incorporar un enfoque emprendedor en el currículum universitario.

En este taller el participante aprenderá cómo elaborar una videolección interactiva con las funciones básicas de la herramienta Ed-puzzle. Esta es una herramienta para la activación del aprendizaje y la retroalimentación automática para el monitoreo de la comprensión de contenidos de un video, aplicable a sesiones sincrónicas y asincrónicas.

Este taller el participante conocerá métodos, herramientas y protocolos de comunicación útiles para facilitar la tarea, así como para conseguir los mejores resultados finales, ofreciendo laboratorios abiertos para los alumnos, que fomenten su capacidad de decisión y análisis.
REQUISITOS:
El taller está orientado a profesores de áreas científico-tecnológicas con interés en la parte experimental y de laboratorio de la formación de sus estudiantes.
En cuanto a requisitos técnicos, para la parte interactiva y participativa, conviene que todos los asistentes tengan descargado el software libre y gratuito llamado EJS, el cual puede descargarse de aquí: https://gitlab.com/ejsS/tool/-/archive/master/tool-master.zip No hace falta que descompriman el zip ni prueben nada relacionado con ello (lo mostraré en el propio taller), pero si es conveniente que lo tengan ya preparado para no tener que descargarlo (ocupa cerca de 500 MB) durante la sesión.
Importante considerar que para poder usar EJS es necesario también a nivel técnico lo siguiente:
- Tener Windows instalado.
- Tener la máquina virtual de Java instalada (https://www.java.com/download/ie_manual.jsp).
Webinars en simultáneo

En este webinar el participante aborda discusiones sobre la brecha digital y las limitaciones de inclusión y diversidad en los procesos de enseñanza aprendizaje.

En este taller el participante conocerá más del Oráculo Matemágico, un ecosistema educativo gratuito que se basa en un app que combina un juego de cartas y una batería de problemas matemáticos en los que el estudiante aprende y juega a la vez. Promovido en Perú, Colombia y Costa Rica.

En este webinar los participantes conocerán la Estrategia HyFlex implementada por la Universidad del Rosario durante el año 2021 la cual es el resultado de la experiencia y el aprendizaje adquirido a lo largo de los años y en particular, en el 2020. Se hará énfasis en cada una de las respuestas y decisiones académicas, administrativas y de infraestructura que permitieron su puesta en marcha.
Además, se presentarán las alternativas que robustecen y permiten tener una mirada de la educación que aporta en la construcción de futuro.

En este webinar se presentará la herramienta ArguMente, para fomentar la argumentación escrita. Se mostrarán diferentes casos de uso, en distintas modalidades de estudio y resultados obtenidos de ello.
Cierre y clausura del evento

Hugo Pardo, Fundador y Director General de Outliers School, hace el cierre del EduCAMP 2021: habilidades para el futuro de la educación y presenta reflexiones sobre los 3 ejes del evento.

-
Carlos HeerenDirector ejecutivo de UTEC
Carlos Hereen, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), clausura el EduCamp 2021: habilidades para el futuro de la educación y presenta los resultados y reflexiones del evento.

“Descubre nuevos estilos de enseñanza para nuevas formas de aprendizaje”
Invitados Internacionales

Ph.D. Eric Mazur
Harvard UniversityProfesor Balkanski de Física y Física Aplicada y Director de Área de Física Aplicada en la Universidad de Harvard. Miembro de la Facultad de Educación de la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Mazur es un físico destacado conocido por sus contribuciones en nanofotónica, un innovador educativo reconocido internacionalmente y un orador solicitado. En educación, es ampliamente conocido por su trabajo en Peer Instruction, un método de enseñanza interactivo destinado a involucrar a los estudiantes en el aula y más allá. También ha escrito extensamente sobre educación y es autor de Peer Instruction: A User's Manual (Prentice Hall, 1997), un libro que presenta un nuevo enfoque innovador para la enseñanza de la física introductoria basada en el cálculo.

Dr. Lorenzo García Aretio
Universidad Nacional de Educación a DistanciaCatedrático Emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Director/Editor de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Cátedra UNESCO de Educación a Distancia. Docente de la Facultad de Educación UNED.

Dr. Ulf-Daniel Ehlers
Baden-Wuerttemberg Cooperative State UniversityEs el vicepresidente electo de la Asociación Europea de Institutos de Educación Superior en su segundo mandato (2017-hoy) y director y miembro del comité ejecutivo de la Red Europea de Aprendizaje a Distancia y E-Learning (2018-2021). Ulf es miembro fundador y ex presidente de la European Foundation for Quality in E-Learning (2011-2014). Se ha desempeñado como presidente electo de la Asociación para el aprendizaje electrónico más grande en los países de habla alemana, The Society for Media in Science (GMW e.V.) (2008-2010).

Dr. Hugo Pardo Kuklinski
Fundador y Director General de Outliers SchoolDoctor en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su último llbro es “Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia.” (2020), junto a Cristóbal Cobo. También publicó el tríptico sobre cultura digital “Opportunity Valley. Lecciones <aún> no aprendidas de 30 años de cultura digital.” (2014), “Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo.” (2010) y "Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food." (2007).

Dr. Martin Valcke
Ghent UniversityDoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ghent (Bélgica). Es profesor titular en el campo de "Ciencias de la Instrucción" en la Universidad de Ghent y Director del Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Su actual campo de investigación se centra principalmente en la Innovación de la Educación Superior y el uso integrado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Además, es impulsor de estudios en el campo de indicadores de desempeño (PSA, PIAAC), formación docente, TIC en escuelas primarias, estilos de aprendizaje y enfoques de aprendizaje. Ha estado y está involucrado en muchos proyectos de investigación y consultoría nacionales e internacionales en países de África, América Central y Asia.

PhD. Sebastián Dormido
Universidad Nacional de Educación a DistanciaDoctor en Ciencias por la Universidad del País Vasco (España). Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (España). Ha sido vicerrector de Investigación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Creador y director durante más de 20 años del Departamento de Informática y Automática de la UNED. Actualmente es profesor emérito en dicha universidad. Sus intereses de investigación se centran en los siguientes campos: Control por Computador, Control Basado en Eventos, Modelado-Simulación y Educación en Control con énfasis especial en el diseño de Laboratorios Virtuales y Remotos y su aplicación en la enseñanza a distancia.

Dra. Cecilia Paredes
Escuela Superior Politécnica del LitoralDoctora en Ciencias e Ingeniería de Materiales de Rutgers University (EEUU). Actualemente es Rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Eduador). Presidenta del Consejo Superior del Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior de las Américas (Emulies). Presidenta de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA). Sus intereses van desde la investigación en ciencia e ingeniería de materiales, la educación en emprendimiento e innovación, y la generación de espacios de igualdad de oportunidades para el respeto de la diversidad de todas las personas, especialmente la inclusión de mujeres en espacios como la ciencia y la ingeniería.

Dra. Myrna Hernández
Comité Académico del EduCamp 2021 | Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDoctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Licenciada en Informática por la UNAM (México). Docente en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), así como en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Actualmente es académica y directora de Proyectos de Transformación Digital para la Educación en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. Ha asesorado, coordinado y evaluado proyectos de educación a distancia y educación mediada por tecnología. Su línea de investigación es el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales.

Dr. Paúl Herrera
Escuela Superior Politécnica del LitoralDoctor en Economía Agrícola por la Universidad de Gante (Bélgica). Actualmente es el Vicerrector Académico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL (Ecuador). Fue Decano de Posgrados de ESPOL entre el 2011 y el 2015. Director del Centro de Investigaciones Rurales desde el año 2015 y Coordinador General de la red de investigación VLIR Network (Ecuador) desde el año 2012.

Mg. Larisa Enríquez
Comité Académico del EduCamp 2021 | Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMagíster en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Doctorante en e-learning por la Universidad Abierta de Cataluña (España). Investigadora de tiempo completo y responsable de la coordinación de Aprendizaje Autónomo y Adaptativo, en la CUAIEED (Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia) de la UNAM. Las líneas de investigación en las que trabaja son aprendizaje autónomo, modelos flexibles para la educación y, educación abierta y a distancia.

Dr. Eduardo Peñalosa
Universidad Autónoma MetropolitanaDoctor en psicología educativa y del desarrollo por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Ha publicado libros y artículos especializados en las áreas de Cognición, Aprendizaje Complejo y Educación mediada por tecnologías. Cuenta con el nombramiento de Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.

Dra. Annelies Raes
KU LeuvenDoctora en Tecnología Educativa por la Universidad de Gante (Bélgica). Actualmente investigador principal en el Centro de Psicología y Tecnología de la Instrucción (CIP & T) de la Universidad de Lovaina (KU Leuven), campus Kulak en Kortrijk, Bélgica. Profesora invitada en la Universidad de Lille (Francia), donde ocupa una cátedra de investigación sobre espacios de aprendizaje mejorados por la tecnología. Co-Investigador Principal dentro del Programa de Educación Inteligente de IMEC. Su investigación y desarrollo se centra en espacios de aprendizaje innovadores, incluido el aula virtual híbrida.

Ph.D Sara Real
Universidad Nacional de Educación a DistanciaPh.D. en Psicología por la Universidad de Oviedo (España). Ha trabajado como directora de Investigación y Postgrados en la PUCE Sede Esmeraldas (Ecuador) y en universidades presenciales y online de España en ámbitos de adaptación metodológica en el campo de la educación. En la actualidad es subdirectora académica en el Centro Asociado UNED Ponferrada (León, España).

PhD. Katherine Salvador
Escuela Superior Politécnica del LitoralDoctora en Educación por el Trinity College Dublin (Irlanda). Máster en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera por la Escuela Superior Politécnica del Lirotal (Ecuador). Actualmente es profesora e investigadora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Además, es coordinadora de investigación educativa en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (Cise-Espol) y coordinadora regional de la Asociación Ecuatoriana para el Fomento de la Investigación Educativa (AsEFIE).

Mg. Max de Mendizábal
Universidad Autónoma Metropolitana MéxicoMáster en Software Libre por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Físico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la actualidad es el Director de Tecnologías de la Información de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Fue también Director de Tecnologías de la Información de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM, Subdirector de Sistemas en la Secretaría de Educación Pública. Director de Informática en la Universidad Pedagógica Nacional y Gerente de Sistemas en Acer. Su área de experiencia es en las tecnologías de la información aplicadas a la educación.

Dr. José Manuel Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDoctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Actualmente es profesor-investigador de carrera en la FES Iztacala de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, sus líneas de investigación involucran aprendizaje asistido por tecnología, cognición extendida y uso de inteligencia artificial para el análisis de comportamiento humano. Es responsable de la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala de la UNAM y autor de artículos publicados en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales.

Ph.D Julien Rose
Montpellier SupAgroIngeniero en pedagogía digital y está a cargo del equipo de TIC para la Educación y prácticas pedagógicas en Montpellier SupAgro (una escuela de ingeniería agrícola en Francia). Además de sus actividades como formador y entrenador de profesores. Su enfoque es la diversificación de actividades (juego serio, juego de escape, virtualización de trabajos prácticos, clases inversas, etc.): comprender situaciones para poner al alumno en el centro del aprendizaje para desarrollar sus habilidades. Colabora con varias universidades y escuelas en proyectos europeos (videos educativos, módulos de educación a distancia, etc.).

Ph.D Vanessa León
Escuela Superior Politécnica del LitoralPhD. Estudios Globales y Socioculturales por la Florida International University (Estados Unidos). Es profesora en ESPOL desde el 2006, actualmente dirige tres proyectos de investigación enfocados en analizar inequidades sociales en la costa ecuatoriana. El enfoque de inequidades y sus años en la docencia universitaria la motivó a analizar la problemática de inclusión en un momento de obligatoriedad de enseñanza superior utilizando medios virtuales.

Dra. Inéride Álvarez
Universidad del RosarioMagíster en Educación por la Universidad del Rosario (Colombia). Asesora de innovación pedagógica del Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral CEAP en la Universidad del Rosario. Hace parte del Grupo de Investigación en Educación y Desarrollo de esta Universidad. Sus labores se concretan en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos de Innovación Pedagógica. Se encarga de las estrategias de acompañamiento pedagógico, divulgación y financiación, estas dos últimas, en el área de la innovación pedagógica y educativa en la Universidad del Rosario-Colombia.

Ph.D Jorge Maldonado
Universidad de CuencaPHD en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica (Chile). Posee varios másteres en temas relacionados con el uso y gestión de las TIC en la educación así como especializaciones en gestión de proyectos de e-learning y análisis de datos educativos. Es docente e investigador de la Universidad de Cuenca, en el Departamento de Ciencias de la Computación. Actualmente es el coordinador para Latinoamérica de la Comunidad LALA (Learning Analytics), desde donde ha impulsado la creación de una red de más de 250 investigadores de 80 instituciones de latinoamérica. Experto en el campo de los Objetos de Aprendizaje, MOOCs y las Analíticas del Aprendizaje.

Dra. Milena Alcocer
Universidad del RosarioDoctora en Educación por la Universidad del Rosario (Colombia). Asesora de investigación e innovación pedagógica del Centro de Enseñanza, Aprendizaje y Trayectoria Profesoral CEAP en la Universidad del Rosario. Trabaja temas de formación permanente de profesores, innovación de la práctica pedagógica y enseñanza de las ciencias experimentales. Es miembro del grupo Educación y Desarrollo y de la RedCrea (Red de Centros de Enseñanza-Aprendizaje- Colombia). Coordina el espacio de desarrollo profesoral en la Universidad del Rosario-Colombia.

Dra. Ismene Bras
Instituto Rosario CastellanosDoctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Maestra y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y profesora colaboradora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). En el Instituto Rosario Castellanos se desempeña como profesora en el posgrado así como en el grupo de expertas de la maestría y el doctorado en Ambientes y Sistemas Educativos Multimodales.

Dra. Rocio López
Pontificia Universidad JaverianaDoctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación (Universidad de Lille, Francia). Maestría en Ingeniería de Medios para la Educación (Universidad de Poitiers, Francia). Comunicadora Social y Periodista (Universidad del Norte, Colombia). Experiencia nacional e internacional en la gestión de proyectos en educación, medios y tecnologías digitales dirigidos a la población infantil y juvenil. Docente-investigadora de la Facultad de Educación (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Dr. Luis de la Torre
Universidad Nacional de Educación a DistanciaDoctor en Ingeniería de Sistemas y Automática por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (España). Investigador en el campo del desarrollo, despliegue y uso de laboratorios virtuales y remotos de nueva generación. Actualmente es docente de la UNED en el departamento de informática y automática. Coordina el proyecto UNILabs, una red de laboratorios virtuales remotos interactivos con fines docentes, donde participan numerosos grupos de control de distintas universidades españolas.

Dr. Mauricio Castro
Pontificia Universidad Católica de ChileDoctor en Estadística por la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile). Profesor Asociado del Departamento de Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es el Director de Docencia de la Facultad de Matemáticas, desempeñándose como Jefe del Programa de Licenciatura en Estadística desde 2017 hasta Agosto del año 2020. También es miembro actual del Grupo de Estudio de Matemáticas en el programa Fondecyt de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del Comité del Área de Matemáticas y Estadística de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Dra. Claudia Tobar
Universidad San Francisco de QuitoDoctora en Liderazgo Educativo por la Universidad de Northeastern (Estados Unidos). Directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA y academia SHIFT de la Universidad San Francisco de Quito. Da también clases en el departamento de pregrado en Educación. Es editora en jefe de la revista Para el Aula desde 2012. También es directora de Lupini, Biblioteca Infantil de la comunidad. Ha ofrecido talleres a educadores sobre temas educativos y de actualidad pedagógica. Es autora de algunas publicaciones e investigaciones de educación y es consultora internacional en temas de tecnología educativa.

Ph.D Mónica Bermúdez
Pontificia Universidad JaverianaDoctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Magister y Licenciada en Educación -con énfasis en nuevas tecnologías y didáctica de la lectura y la escritura- por la Universidad de Antioquia (Colombia). Es profesora de planta de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Integrante del grupo de investigación Educación y Cibercultura de la misma Universidad. Su actividad docente e investigativa se concentra en tres ejes temáticos: i) Pedagogía, formación y cultura digital, ii) contextos digitales y nuevas subjetividades, y iii) prácticas letradas en espacios tecnomediados.

Lic. José Tómas Montalva
Pontificia Universidad Católica de ChileLicenciado en Psicología por la Universidad Diego Portales (Chile). Jefe del área de Innovación Docente del Centro de Desarrollo Docente de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Encargado de proyectos institucionales tecnológicos docentes como migración a LMS-CANVAS, MediaLABS y Salas Híbridas.

MSc. Diana Rodríguez
Escuela Superior Politécnica del LitoralMagíster en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Ecuador). En la actualidad, es docente de la asignatura de Comunicación y, además, colabora en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE), como Editora de Contenidos y Apoyo Académico. Ha sido facilitadora en talleres de Comunicación Efectiva y Diseño Curricular dirigido a profesores. A más de la docencia tiene experiencia en medios de comunicación, salas de prensa y Relaciones Públicas.

Mg. Mónica Brijaldo
Ponitifica Universidad JaverianaMaster en Procesos de formación en espacios virtuales por la Universidad de Salamanca (España). Licenciada en Filología e Idiomas-Literaturas clásicas por la Universidad Nacional de Colombia (Colombia). Candidata a Doctor en Formación en la sociedad del conocimiento por la Universidad de Salamanca (España). Actualmente Directora del Departamento de Formación de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Autora de libros y artículos sobre el uso de las TIC en los contextos educativos. Miembro de la spin-off IQBots sobre robótica educativa. Docente-investigadora de la Facultad de Educación.

MSc. Guido Caicedo
Escuela Superior Politécnica del LitoralMáster en Ciencias Computacionales por State University of New York (Estados Unidos). Director y Fundador del Centro de Emprendimiento e Innovación “i3lab”. Profesor titular de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación, además de ser profesor de la Escuela de Negocios ESPAE. Dicta clases de Interacción Hombre-Máquina y Emprendimiento e Innovación. Forma parte del equipo de investigación para el Global Entrepreneurship Monitor, que busca analizar la actividad emprendedora en el Ecuador y ha sido parte del equipo de organización del TEDxPEÑAS desde el 2011.

Mg. Rennier Ligarretto
Pontificia Universidad JaverianaMagíster en Ciencias de la Educación de la Universidad Nova de Lisboa (Portugal). Psicólogo de la Universidad Externado de Colombia (Colombia). Profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, integrante del grupo de investigación In novum Educatio. Asesor en proyectos para el Ministerio TIC, Universidad del Rosario, Función Pública, Ministerio de Educación Nacional, Computadores para Educar, ESAP, entre otras.

Mg. Agustín Porres
Fundación VarkeyMagíster en políticas públicas por la McCourt School of Public Policy de Georgetown University (EEUU). Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Argentina (Argentina). Cuenta con un posgrado en Política, Gobierno y Administración en la UCA. Trabajó en el sector público de la Argentina, primero como coordinador de Relaciones Institucionales en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y luego como jefe de Gabinete en la Dirección de Prestaciones Centralizadas de ANSES.

MBA. Sharon Guamán
Escuela Superior Politécnica del LitoralCandidata doctoral (PhD) en un programa multidisciplinario en Business Economics & Education, ofrecido por Universiteit Gent (Bélgica). Sus investigaciones están enfocadas en la metodología de Design Thinking en la Educación Superior. Se desempeña como coordinadora académica en el Centro de Emprendimiento e Innovación de la ESPOL (i3lab). Sharon ha sido profesora universitaria por más de 5 años en el área de proyectos, innovación y emprendimiento; aplicando metodologías de aprendizaje activo, así como de colaboración internacional como COIL (Collaborative Online International Learning).

MSc. María Alejandra Ruano
Escuela Superior Politécnica del LitoralMáster en Economía por la Universiteit Van Amsterdam (Países Bajos). Ingeniera en Negocios Internacionales de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL (Ecuador). Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas en la ESPOL. Sus intereses de investigación giran alrededor de la educación, género, y economía ambiental. Sus actividades en Vinculación se relacionan al emprendimiento, adicional labora también en ESPOL capacitando a docentes en herramientas tecnológicas.

Mg. Cielo Mancera
Universidad del RosarioMagister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación por la Universidad del Rosario (Colombia). Directora de la Dirección de Educación Digital DED en la Universidad del Rosario. Publicista con énfasis en Marketing y Relaciones Públicas. Su formación y experiencia le permiten realizar contribuciones decisivas a la actual ruta de transformación digital de las Instituciones de Educación Superior, aportando desde el liderazgo, creación y gestión de modelos innovadores para cumplir con los actuales retos y posibilidades de la cuarta revolución industrial.

Mg. Martha Sabogal
Pontificia Universidad JaverianaMagister en Educación y Licenciada en Lenguas Modernas por la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Candidata a Doctor en Educación por la Universidad de Los Andes (Colombia). Profesora e investigadora de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana desde 2008, con experiencia en la dirección de proyectos de virtualización, educación continua y educación a distancia.

Mg. Karla García
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMagíster en Mercadotecnia Estratégica por la Universidad del Pedregal (México). Licenciada en Diseño Gráfico, especialista en Publicidad por la Universidad del Pedregal (México). Actualmente se desempeña como académica, desde 2015, en la Dirección de Proyectos en Transformación Digital para la Educación de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Mg. Elizabeth Martínez
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMagíster en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México (México). Egresada de la Licenciatura en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social. Lic. en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es experta en el diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de formación docente en el uso de TIC, que involucran el diseño y desarrollo didáctico, instruccional y tecnológico de eventos académicos, así como en la formación de formadores para modalidad b-learning.

Cristina Araya
Fundación Telefónica ChileMáster en Calidad y Excelencia Educativa por la universidad de Santiago de Compostela (España). Responsable de Educación Fundación Telefónica Chile. Docente con veinte años de experiencia en aula. Anteriormente Embajador de educación INTEL, Asesor Ministerio de Educación de Chile y Universidad Católica de Valparaíso.

Mg. Joaquin Navarro
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMagíster en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (México). Ingeniero Biomédico por la Universidad de Guadalajara (México). Actualmente es académico en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, donde sus líneas de investigación abarcan: sistemas tutores inteligentes, agentes conversacionales y aprendizaje autorregulado. También es alumno del doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad Internacional de la Rioja y de la licenciatura en Pedagogía en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mg. Roberto Barrientos
Centro para la Transformación EducativaMagister en Procesos de Evaluación y Autoanálisis Institucional en la Universidad de Florencia (Italia). Director del Centro para la Transformación Educativa. Es Licenciado en Educación Secundaria y especialista en Formulación y Planificación de Políticas Educativas. Investigador en liderazgo, planificación estratégica, coherencia sistémica y gestión del cambio. Gestor y líder de proyectos de transformación como Escuelas de Avanzada en el Callao, implementación del currículo nacional en el MINEDU, Comunidades de Aprendizaje y la Red de Escuelas por la Transformación Educativa.

MSIG (c) Johnny Yugcha
Escuela Superior Politécnica del LitoralLicenciado en Redes y Sistemas Operativos por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Cursa su programa de Maestría en Sistemas de Información Gerencial en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Desde septiembre del 2016 se desempeña como Analista de Soporte Técnico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Es el responsable directo de todos los temas tecnológicos en el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) además de la administración del MOOC de inglés y ejecución de los exámenes TOEFL.
Invitados Nacionales

Mg. Carlos Heeren
Universidad de Ingeniería y TecnologíaMagíster en Economía por la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.). Actual Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC y de TECSUP (Perú). Director en distintas empresas y organizaciones sin fines de lucro. Se desempeñó como socio de Apoyo Consultoría. Además, fue profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y ha publicado con regularidad en diversos medios locales. Economista egresado de la Universidad del Pacífico

Dra. Silvia Lavandera
Directora de EduCamp 2021 | Universidad de Ingeniería y TecnologíaPh.D. Internacional en Pedagogía de los Medios por la Universidad de Huelva (España) e Ingeniera de Medios para la Educación por la Universidad de Poitiers (Francia). Desarrolla su labor profesional como Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en UTEC. Acompaña a diferentes instituciones educativas en la elaboración de programas de aprendizaje virtual. Ha sido directora del Máster en Educación, Tecnología e Innovación en la Universidad Internacional de Valencia (España). Ha liderado el Área de Tecnología del Vicerrectorado de Innovación de la Universidad Europea hasta 2016. Especialista en educación online ejerciendo en instituciones como VIU, UOC, Isabel I, en las que ha desarrollado labor docente, de creación de contenidos y de gestión educativa. Su vocación por la cooperación queda patente en su compromiso internacional en programas educativos y sociales.

Mg. Jorge Mori
Ministerio de Educación del PerúMagíster en Gestión Pública por la Universidad del Pacífico. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Director general de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación del Perú. Cuenta con 15 años de experiencia en el diseño e implementación de proyectos y políticas vinculadas al aseguramiento de la calidad de instituciones de educación superior. Ha trabajado en proyectos para diversos organismos de la cooperación técnica internacional en el ámbito educativo, como UNESCO, UNICEF, entre otros.

Mg. Carlos Arámbulo
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación PeruanaGerente Ejecutivo del FONDEP. Entre sus trabajos más emblemáticos están, ex Director de Promoción de Implementación de Políticas, fue Coordinador General (e) del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales, fue Especialista temático en Salud para el Fondo de Estímulo al Desempeño (FED).

Lic. José Carlos Vásquez
Fundación Telefónica PerúLicenciado en Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (Perú). Asesor en educación y líder del programa Educación Digital de la Fundación Telefónica y Fundación Bancaria La Caixa. Veinte años de experiencia como docente, asesor y líder de proyectos en TIC y educación para el sector público y privado. Anteriormente fue jefe del portal educativo PeruEduca y gestor de proyectos de formación docente en el Ministerio de Educación. Ganador del Premio Creatividad Empresarial a la Educación otorgado por la UPC. Especialista en tratamiento pedagógico y producción de contenido educativo y en gestión de la educación.

Mg. Alberto Patiño
Pontificia Universidad Católica del PerúMagister en E-Learning, por la Universidad Santiago de Compostela (España). Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Docente ordinario del Departamento de Educación de la PUCP. Coordinador de la Diplomatura de Especialización en Gestión y Didáctica del Programas de Educación a Distancia de la Facultad de Educación de la PUCP. Coordinador en el Perú de EUROMIME –Master Europeo en Ingeniería de los Medios para la Educación (U. de Poitiers, Francia; UNED, España; UT Lisboa; U. Nacional de Brasilia; Universidad de los Lagos, Chile y PUCP).

Mg. Jorge Bossio
MetaRed PerúMagister en Administración de Empresas y en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Director de Aprendizaje Digital y Online en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y Secretario Ejecutivo de MetaRed Perú. Cuenta con 20 años de experiencia profesional en gestión de recursos y servicios de información y conocimiento; diseño y evaluación de proyectos sobre TIC para el desarrollo e investigación en el campo de la gobernanza de Internet; y por último, uso e impacto de las TIC en la sociedad.

Ph.D Daniel Horna
Universidad de Ingeniería y TecnologíaDoctorado en Ingeniería Civil y Ambiental con especialización en Hidráulica por la Universidad Stanford (EEUU). M.S. en Ingeniería Civil con especialización en Mecánica de fluidos ambientales e hidrología por la Universidad Stanford (EEUU). Director de la Dirección de Ciencias y profesor asistente del departamento de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Perú). Ha sido profesor visitante en el departamento de Ing. Civil y Ambiental y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Notre Dame (Francia). Ha participado en la escuela de investigación de verano llamada Dinámica de Fluidos de la Sostenibilidad y el Ambiente de la Universidad de Cambridge.

Mg. María Fe Sánchez
Ministerio de Educación del PerúMagíster en Política Social y Pública por la London School Economics and Political Science (UK). Directora de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad Universitaria del Ministerio de Educación. Cuenta con más de cinco años de experiencia en el sector de educación. Especialista en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas. Lideró el diseño y elaboración de la Política Nacional de Educación Superior Universitaria y Técnico-Productiva (PNESTP), publicada en agosto de 2020.

Lic. Vanessa Toribio
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación PeruanaLicenciada en Psicóloga por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú). Con estudios de Maestría en “Integración e Innovación Educativa de la TIC” y Maestría en “Aprendizaje, Cognición y Desarrollo” por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es coordinadora de la Unidad de Identificación y Formulación de Programas del FONDEP y es columnista de la revista digital Educación. Ha sido consultora educativa de MINEDU, UNESCO y Telefónica Educación Digital, Directora Académica en Perú de la Asociación Internacional Mensajeros de la Paz y especialista de formación docente en el programa Construyendo Escuelas Exitosas de IPAE.

MSc. Sergio Quispe
Universidad de Ingeniería y TecnologíaMagíster en Ingeniería Mecánica por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Coordinador de Ciencias, a cargo de los cursos de Matemáticas y Físicas. Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería. Experiencia en Investigación: Optimización Topológica de estructuras sometidas a cargas estáticas y campos térmicos variables, uso de métodos evolucionarios. Experiencia laboral: Supervisor de proyectos civiles y electromecánicos, así como gerencia de operaciones. Experiencia Docente: Curso de Ecuaciones Diferenciales en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, cursos de Matemáticas y Físicas, incluyendo sus laboratorios, en UTEC.

Ph.D Jaime Farfán
Universidad de Ingeniería y TecnologíaMagíster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información por la Universidad de Piura (Perú). Ingeniero de Sistemas por la Universidad Católica de Santa María (Perú) .Emprendedor y socio fundador de StartUps: Culqi, Guvery, Nextmedicall, LinkOP. Ganador en competencias de StartUps: Wayra, Start TelAviv y StartUp Perú. Ganador en la tercera convocatoria de Proyectos de Investigación Aplicada por proyecto de Telemedicina por UTEC-CAYETANO. Docente destacado Utec 2019, Premio a la calidad docente Tecsup 2018,Docente del año Tecsup 2016 y premio a la calidad Docente en Tecsup 2014.

Mg. José María Espinoza
Coordinador del EduCamp 2021 | Universidad de Ingeniería y TecnologíaMáster en Ingeniería de Medios para la Educación por la Universidad de Poitiers (Francia). Ingeniero Informática por la Pontifícia Universidad Católica (Perú). Actualmente ejerce de Coordinador del Área de InnovaTIC en el Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje de UTEC. Su experiencia profesional se orienta en comprender y profundizar la incorporación de las TIC en la mediación de los aprendizajes en las diferentes modalidades educativas. Ha ejercido como Coordinador de Innovación en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y docente en la Maestría en Innovación Educativa de las TIC- PUCP desde 2015. Miembro del grupo de investigación EDUTEC - PUCP.
Donación
- Una buena infraestructura tecnológica es el soporte para la educación del mañana.
- Nuestra meta es implementar 10 colegioscon una plataforma educativa (LMS) por un año .
Puedes donar pagando con tus tarjetas de débito o crédito.
¡Ayúdanos a ayudar!
Instituciones Invitadas
















Organiza

Países invitados

Webex será el medio para conectarnos
