Es una propuesta innovadora que nace con el ideal de promover y fortalecer nuevas formas de enseñanza en línea que permita el intercambio de reflexiones y experiencias de aprendizaje en esta nueva normalidad.
UTEC, a través de su Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje, apuesta por iniciativas de colaboración y el aprendizaje conjunto entre diferentes países.
Carlos Heeren, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), da la bienvenida al EduCamp 2020: construyamos la educación del futuro a todos los invitados y participantes.
Espacio de diálogo conformada por universidades internacionales que busca obtener un aporte significativo para la nueva normalidad educativa que nos ha tocado vivir, así como recoger entendimientos y experiencias de las universidades invitadas.
Espacio de encuentro entre profesionales y expertos en Educación Virtual para compartir estrategias y experiencias clave para migrar a una modalidad no presencial. ¿Por dónde debe empezar una institución para dar continuidad al servicio educativo no presencial? ¿Cuáles son las pautas que nos marcan el camino hacia la calidad en entornos virtuales de aprendizaje?
En este taller, el participante conocerá sobre Learning Experience Design (LX Design), enfoque que sitúa al estudiante en el centro de toda la experiencia de aprendizaje. Asimismo, se profundizará en conceptos como UX para diseñar una experiencia educativa que responda a las necesidades del estudiante en la era digital.
En este taller, el participante aprenderá a crear una atmósfera de logro a través de la colaboración. Del mismo modo, se compartirán estrategias para la gestión de actividades colaborativas en entornos virtuales atendiendo a los diferentes estilos de aprendizaje.
En este taller, el participante recordará nociones pedagógicas básicas en cualquier tipo de modalidad educativa, también en la virtual. Asimismo, se mostrarán estrategias de enseñanza-aprendizaje bajo un enfoque por competencias y se compartirán algunas herramientas TIC que nos ayudarán a establecer el logo en cada uno de los niveles de aprendizaje de Bloom.
En este taller, el participante aprenderá a crear y administrar herramientas que permitan diseñar actividades interactivas para los cursos de ciencias. Asimismo, se compartirán algunos ejemplos que facilitan los procesos de enseñanza-aprendizaje en matemáticas.
¿Cuál es uno de nuestros mayores temores como usuarios de Internet?
En muchas ocasiones, la publicidad, las diferentes versiones de aplicativos o herramientas que sirven como recursos para nuestras clases no son seguras y nosotros no lo sabemos. La seguridad es esencial para una protección adecuada de nuestra información. En esta ponencia se tratarán estrategias, ejemplos y técnicas para proteger la información sensible que los docentes manejan, la cual se ha visto multiplicada al convertir el modelo educativo presencial a uno virtual.
Diseñar un ambiente de aprendizaje adecuado es esencial para poder atender las necesidades de los estudiantes. En este taller, el participante conocerá los LMS libres más utilizados por las instituciones educativas, además de las herramientas que no pueden faltar para crear un clima de interacción y comunicación en nuestro grupo clase.
En este taller, el participante aprenderá a identificar y describir las principales características de las rúbricas, utilizar aplicativos y herramientas web para la elaboración de e-rúbrica y aplicar e-rúbricas y reportar los resultados de aprendizaje logrados en educación superior.
En este taller, el participante aprenderá a crear y administrar diversos tipos de sistemas de respuesta en línea (Student Response Solution) como por ejemplo Mentimeter, PollEveryWhere y Socrative. Asimismo, conocerá cómo éstas herramientas ayudan a dinamizar y motivar las sesiones de aprendizaje en línea.
Durante esta sesión os invitamos a conocer algunas herramientas para el autocuidado y la gestión y reducción del estrés de los docentes en este periodo de emergencia.
Sesión 1: Introducción a Mindfulness y Atención Plena. Respiración y pensamientos
En este webinar, el participante analizará la forma en la que la metodología Lean puede ayudar a mejorar los procesos de aprendizaje en entornos digitales, es decir la forma en la cual hacemos uso eficiente de los recursos para lograr un aprendizaje ágil y dinámico en los estudiantes.
Las bibliotecas y los recursos de aprendizaje son esenciales en cualquier tipo de modalidad educativa. Es un webinar dedicado a orientar al personal de gestión de las instituciones educativas y a sus docentes, a conocer nuevos recursos que puedan ayudar a compartir contenido de calidad en entornos virtuales de aprendizaje.
En este webinar, el participante conocer nuevas formas de evaluación en línea que han generado buena acogida en la Universidad de La Costa de Colombia. Se compartirá la importancia de generar un Laboratorio de ideas (learning by doing) y la experiencia de una evaluación basada en un sistema por puntos.
Durante esta sesión os invitamos a conocer algunas herramientas para el autocuidado y la gestión y reducción del estrés de los docentes en este periodo de emergencia.
Sesión 2: La importancia del Autocuidado. Trabajando la atención hacia uno mismo
En la modalidad no presencial, encontramos un escenario virtual y masivo con el que debemos generar interacción y comunicación continua. En este este webinar, el participante conocerá estrategias para el desarrollo de estas nuevas funciones ante las nuevas audiencias.
El nuevo escenario de las tecnologías de la información y la comunicación y la reciente emergencia sanitaria, han cambiado el entorno educativo sin previo aviso. En este contexto, toma especial relevancia la figura del profesor tutor como guía del aprendizaje y el seguimiento académico. En este webinar, abordaremos las principales funciones del tutor, las estrategias más efectivas para realizar la evaluación, el seguimiento y control de forma efectiva, atendiendo a las características del alumnado.
En este webinar, el participante aprenderá la importancia de elegir los materiales adecuados para la elaboración de una secuencia didáctica en un entorno digital.
Por tanto, conoceremos cómo diseñar una sesión de aprendizaje con HyperDocs de una manera rápida y sencilla, tanto para el profesor como para el estudiante.
Durante esta sesión os invitamos a conocer algunas herramientas para el autocuidado y la gestión y reducción del estrés de los docentes en este periodo de emergencia.
Sesión 3: Movimientos conscientes y liberadores de hábitos. Herramientas para trabajar la atención en la cotidianidad
El docente está acostumbrado a la pizarra, proyector y otros apoyos en el aula presencial y debemos aprender a conocer recursos en los que apoyarnos en modalidades no presenciales. En este webinar, el participante conocerá diferentes herramientas y dispositivos para la enseñanza virtual (lápiz electrónico, wacom, cámara cenital y apps de pizarras digitales) como apoyo en la docencia en línea.
Vivimos en un mundo VUCA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Esto se ha vuelto aún más evidente debido a COVID19. En esta presentación se argumentará que la educación podría manejar emergencias cuando tiene un diseño fuerte como columna vertebral y versátil en relación con los medios de comunicación a través del cual involucra a los estudiantes en el aprendizaje. Afortunadamente, existe una fuerte investigación sobre la cual se pueden construir esos diseños.
Espacio de diálogo conformado por universidades nacionales que busca obtener un aporte significativo para la nueva normalidad educativa que nos ha tocado vivir, así como recoger entendimientos y experiencias de las instituciones invitadas. ¿Qué retos defienden la Educación virtual de Perú?
La evaluación sigue siendo el gran desafío en la Educación de cualquier modalidad educativa y en cualquier disciplina. Sin embargo, en la virtualidad, el temor por el plagio enfatiza la siguiente pregunta: ¿cómo aseguramos el aprendizaje de los estudiantes en formatos virtuales?
En este taller, los participantes conocerán los principales elementos a considerar en el diseño de actividades de aprendizaje a través del uso de los dispositivos móviles (smartphone y tablet). También revisaremos Apps que nos proponen funcionalidades para el aprendizaje en movimiento (mlearning).
La forma en la que aprendemos y nos comunicamos en la actualidad implica sonidos, imágenes y palabras. ¿Por qué no dotamos la enseñanza virtual de las mismas claves? En este taller, el participante conocerá estrategias y herramientas para incluir los sonidos y las imágenes a su secuencia de clase.
En este taller, el participante aprenderá a usar herramientas que le permitan crear diferentes tipos de evaluaciones en línea (Gradescope, Google Forms). Asimismo, conocerá la importancia de la evaluación contínua y formativa en procesos de aprendizaje virtual.
Durante el taller, el participante conocerá las posibilidades que proporciona el uso de los elementos de la gamificación para el desarrollo de clases a través de entornos virtuales, qué funciona, qué debe cuidarse y cuándo utilizarlo.
Carlos Hereen, Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), clausura el EduCAMP 2020: construyamos la educación del futuro y presenta los resultados y reflexiones del evento.
Ph.D en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Docente principal y vicedecano de Educación de la facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Responsable académico del programa de Educación Docente en Ciencias del Comportamiento. Su investigación se centra en el diseño de entornos de aprendizaje que fomentan el aprendizaje complejo en la educación superior. Su trabajo se publica en revistas de prestigio internacional (ETR & D, Learning & Instruction, Instructional Science, Computers & Education, Computers in Human Behavior, Teaching and Teacher Education, Higher Education, entre otros). Actualmente está involucrado en la implementación de diez programas maestros de educación multicampus.
MSc. en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (México). Es investigadora asociada de tiempo completo en el área de tecnologías para la educación y educación a distancia, de la CUAED (Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia) de la UNAM. Durante más de 10 años ha participado y coordinado proyectos relacionados con la incorporación de las tecnologías en la educación, apoyando así a diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales. Autora de artículos de investigación y difusión, capítulos de libros, revistas y boletines informativos. Ha contribuido en el desarrollo de manuales, guías de texto y materiales digitales abiertos.
Ph.D en Educación del Trinity College Dublin (Irlanda). Actual directora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL (Ecuador). Colabora con la Asociación Ecuatoriana de Fomento de Investigación Educativa - AsEFIE (Ecuador), entidad que busca fortalecer la investigación educativa por medio del desarrollo de capacidades en investigación, desarrollo de proyectos de investigación colectivos y generando oportunidades de colaboración de y entre los investigadores en el campo de la educación. Sus áreas de investigación se relacionan a educación superior, adquisición de un segundo lenguaje, pensamiento crítico, innovación en educación, entre otros.
Ph.D. en Ingeniería Industrial y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia en la ETSII (España). Actual Vicerrector de Emprendimiento y Empleo en la Universitat Politécnica de Valencia. Director del Instituto IDEAS durante más de 10 años, Director de la Cátedra de Cultura Directiva y Empresarial. Editor de la revista indexada Service Business an international Journal y promotor de la asociación INBAM (International Network on Business & Management). Ha realizado estancias de investigación en distintas universidades europeas (UMH, U Lund, U Magdeburg) y americanas (U. Michigan y UC Merced).
Doctora en Educación en Didáctica Universitaria y Métodos de aprendizaje para Adultos por la Universidad Europea (España). Actual Defensora Universitaria en la Universidad Internacional de Valencia (España) y profesora en títulos de grado y máster en el área de educación de asignaturas relacionadas con la metodología de la investigación educativa, enseñanza online y competencias digitales docentes. Tiene amplia experiencia en proyectos de innovación e implantación de nuevos modelos relacionados con el EEES y con la calidad de la Educación Superior, así como publicaciones científicas nacionales y monografías relacionadas con la enseñanza universitaria y las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.
Doctor por la Universidad de Sevilla (España) y profesor de Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide (España). Actualmente desarrolla su labor profesional como Director General de Formación e Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido coordinador académico del Máster Oficial en Comunicación Internacional, Traducción e Interpretación (UPO), coordinador del Máster Interuniversitario en Docencia e interpretación jurídica de la lengua de señas española de la Universidad de Valladolid (España), entre otros logros académicos. Su labor de investigación se centra en el estudio de patologías del lenguaje y la Lengua de Signos Española.
Máster en Ciencias Sociales con mención en Evaluación e Investigación Educativa en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Experta en transferencia tecnológica, con énfasis en áreas no tradicionales como educación y ciencias sociales y desarrollo de programas de innovación y emprendimiento. Actualmente se desempeña como Directora de Innovación abierta y emprendimiento educativo del Tecnológico de Monterrey. Anteriormente dirigió EduLab, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee más de 15 años de experiencia en educación superior en distintos países de Latinoamérica.
Estudios de doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad de Valencia (España), con especialidad en Mindfulness y Terapia Sistémica en la Escuela de Terapia Sistémica de la Universidad de Barcelona (España). Estudios de posgrado en Educación de Adultos en la Universidad de Mississippi (Estados Unidos) y es, además, escritora. Actualmente dirige el Centro UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia de Madrid) en Lima (Perú).
Doctora en Educación con Mención Europea por la Universidad de Huelva (España), Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2017 y Diplomada en Magisterio en Educación Infantil en el año 2000. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Huelva (España). Imparte docencia en los Grados de Educación y en el Máster de Educación Especial y Máster de Innovación y Liderazgo en la Universidad de Huelva. Autora de varios artículos, libros y capítulos de libro publicados en revistas y editoriales de ámbito nacional e internacional, y colaboradora en congresos y jornadas para dar a conocer su trabajo en el ámbito científico.
Doctora en Educación por la en la Universidad Europea (España). Con más de diez años como docente online en diferentes instituciones de Educación Superior, realizando esta labor en simultáneo con la investigación, la asesoría y la gestión en innovación educativa. En el ámbito de la gestión, ha liderado proyectos de transformación educativa a modalidades online y blended learning. Sus líneas de investigación se centran la formación online y las nuevas tecnologías en Educación. Ha participado en proyectos de investigación sobre tecnología educativa y ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas (MBA) en la Universidad Europea (España). Con más de 10 años de experiencia en Innovación y Calidad en Instituciones universitarias, desarrolla su labor profesional como Quality Partner en la Universidad Europea. Ha trabajado en proyectos relacionados con la implantación de nuevas tecnologías en el aula y metodologías online. Ha impartido clases de aprendizaje en red, Flipped Classrooom y Gamificación y liderado proyectos para el lanzamiento de MOOCs, la incorporación de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de planes institucionales orientados al desarrollo de competencias en estudiantes de postgrado.
Máster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Documentación por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Actualmente es la presidenta de FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) pero desde hace ya unos años ha venido colaborando con la FEDERACIÓN en dos líneas de trabajo. Por un lado, el fortalecimiento del movimiento asociativo y, por otro, las acciones de sensibilización política para visibilizar el papel de las bibliotecas y del acceso a la información en el marco de la Agenda 2030.
Máster en Ingeniería Administrativa por la Universidad del Norte (Colombia). Especialista en diseño, evaluación y dirección de Proyectos de innovación, y en logística integral. Actualmente desarrolla su labor profesional en el departamento de Business Technological Development & Innovation de la Universidad de la Costa de Colombia. Cuenta con amplia experiencia en planeación estratégica, Mercadeo BTL y comunicación de eventos académicos, así como en la aplicación de herramientas ágiles (scrum, design thinking) y en filosofías de innovación, mejoramiento continuo y competitividad (lean manufacturing, six sigma, lean launch pad).
Máster Universitario en Cambio Social y Profesiones Educativas por la Universidad de Málaga, Licenciado en Pedagogía y graduado en Educación Infantil por la misma universidad. Actualmente es Director del Área de Educación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha sido profesor de tecnología educativa y de innovación educativa en VIU y en la Universitat de les Illes Balears. Anteriormente ha trabajado en la consultora Grupo Mainjobs, gestionando proyectos de formación y de transformación digital. También ha realizado formación del profesorado en tendencias educativas e innovación docente en la empresa Easy Yeah!. Sus líneas de investigación son competencia digital docente, elearning y pedagogía laboral.
Profesora de Mindfulness de Respira Vida Breathworks. Desarrolla su labor profesional en el mundo del Mindfulness y la Meditación. Ha impartido cursos de Mindfulness en el aula en la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport - CEFIRE (España) desde hace varios años y cursos de Mindfulness y compasión para la Salud MBPM, Mindfulness para el Estrés y Mindfulness en el aula basados en el método de Jon Kabat-Zinn. Actualmente se centra en ofrecer técnicas de Mindfulness para la reducción del estrés y el autocuidado del docente.
Magíster en Economía por la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.). Actual Director Ejecutivo de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC y de TECSUP (Perú). Director en distintas empresas y organizaciones sin fines de lucro. Se desempeñó como socio de Apoyo Consultoría. Además, fue profesor de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y ha publicado con regularidad en diversos medios locales. Economista egresado de la Universidad del Pacífico.
Ph. D. en Ingeniería Civil y Ambiental por la Universidad de Illinois (EE. UU.). Fue investigador postdoctoral en la Universidad de Illinois (EE. UU.). Ganador del premio Lorenz G. Straub Award | St. Anthony Falls Laboratory otorgado a las mejores tesis doctorales en Ingeniería. Recibió la distinción al mérito Santiago Antúnez de Mayolo Gomero en la categoría Investigador que contribuye a la investigación en Ciencia, otorgado por el Concytec (2018). Director General Académico, Director Ejecutivo del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) y Director de la Escuela de Posgrado en UTEC.
Ph.D. en Economía Aplicada por la Mississipi State University (EE. UU.). Cuenta con amplia experiencia en actividades relacionadas con las áreas de economía general, econometría, economía agraria y de recursos naturales. Ha combinado actividades de investigación académica y aplicada, docencia, trabajo de campo, preparación, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo económico y social; también actividades de gobernabilidad y política pública, descentralización y fortalecimiento institucional. Actual docente principal y Vicerrector Académico de la Universidad Agraria La Molina (Perú). Consultor en temas de modelística económica así como en preparación, seguimiento y evaluación de proyectos nacionales e internacionales.
Doctor en Ciencias e Ingeniería por la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Actual docente principal y Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM). Ingeniero Químico, Maestro en Microbiología Industrial y Biotecnología. Ha realizado ponencias y conferencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Especialista en producción de biogas para uso en cocina e iluminación en lámparas con camiseta y especialista en bombas de ariete hidráulico, con instalación de sistemas en campo.
Ph.D. en Ingeniería de Producción por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú). Ingeniero Electrónico de profesión. Se desempeña actualmente como Director Académico de la Universidad Continental - Sede Arequipa (Perú). Es investigador, expositor internacional, autor y revisor de artículos técnicos. Consultor en calidad educativa de SUNEDU, consultor experto para Innovate Perú, miembro del Comité de Gestión de Certificación de Competencias y de la estandarización de Competencias Laborales del SINEACE. Actualmente, es evaluador experto de Programas de Ingeniería y Tecnologías de Ingeniería y miembro del Comité de Acreditación de Tecnología en Ingeniería (CAT) de ICACIT.
Ph.D. Internacional en Pedagogía de los Medios por la Universidad de Huelva (España) e Ingeniera de Medios para la Educación por la Universidad de Poitiers (Francia). Desarrolla su labor profesional como Directora del Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje en UTEC. Acompaña a diferentes instituciones educativas en la elaboración de programas de aprendizaje virtual. Ha sido directora del Máster en Educación, Tecnología e Innovación en la Universidad Internacional de Valencia (España). Ha liderado el Área de Tecnología del Vicerrectorado de Innovación de la Universidad Europea hasta 2016. Especialista en educación online ejerciendo en instituciones como VIU, UOC, Isabel I, en las que ha desarrollado labor docente, de creación de contenidos y de gestión educativa. Su vocación por la cooperación queda patente en su compromiso internacional en programas educativos y sociales.
Maestría en Dirección de Operaciones, Calidad e Innovación por la Escuela de Negocios CEPADE (España). Actual Director Académico Nacional de Tecsup. Estudios universitarios en Ciencias Económicas y profesional técnico en Computación e Informática, cuenta con certificación internacional MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer). Desempeñó previamente los cargos de Director Académico de Sede Arequipa, Jefe del Departamento de Informática, Coordinador de Calidad e Innovación Educativa, Administrador de Red, y más de 15 años como docente a tiempo completo.
Ph.D. en Antropología por la Universidad de Pittsburgh (EEUU). Director del Centro de Impacto y Responsabilidad Social (CIRSO) y Director del departamento de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales de UTEC. Ha ocupado diversos puestos vinculados a la gestión patrimonial en los que ha desarrollado e implementado políticas en las que combina una fuerte base empírica con una teoría y metodología fuertemente influenciada por la Antropología. Ha publicado artículos sobre arqueología y gestión del patrimonio en revistas y volúmenes especializados y ha sido docente por más de quince años tanto en Perú como en el extranjero. Fue coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan-Sede Nacional y Director General de Museos del Ministerio de Cultura del Perú.
Ph.D. en Ecología y Evolución por la Universidad Montpellier II (Francia). Fue investigador posdoctoral en la Escuela de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de Michigan (EE. UU.) e investigador posdoctoral en el Departamento de Ciencias Biológicas en la Universidad Los Andes (Colombia). En el 2011, fue galardonado como el mejor ecologista joven por la Sociedad Ecológica Francesa. Director de la carrera de Ingeniería Ambiental y del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) en UTEC.
Ph.D. en Ingeniería Mecatrónica por la Universidade Estadual de Campinas, UNICAMP (Brasil), en el área de control robusto de sistemas mecánicos. Cuenta con experiencia en Ingeniería de Control, trabajando principalmente con los siguientes temas: Control de vibración de sistemas mecánicos, Control H-infinito/H2, Control de sistemas mecatrónicos y optimización de sistemas. Tiene trabajos presentados en congresos internacionales y un capítulo de libro (ABCM Symposium Series in Mechatronics, section 2 – Control Systems). Directora de la carrera de Ingeniería Mecatrónica en UTEC.
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (Perú). Cuenta con una diplomatura en Docencia Universitaria en Ingeniería por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Amplia trayectoria en el trabajo en equipos transdisciplinarios y enseñanza de las ciencias matemáticas y computacionales en diversas disciplinas y niveles académicos. Ha participado en diversos Proyectos de Innovación Educativa. Miembro de la Sociedad Matemática del Perú (SOMAPE) y Colegio de Matemáticos del Perú. Se desempeñó como docente auxiliar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI (Perú).
Máster en Ingeniería de Medios para la Educación por la Universidad de Poitiers (Francia). Ingeniero Informática por la Pontifícia Universidad Católica (Perú). Actualmente ejerce de Coordinador del Área de InnovaTIC en el Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje de UTEC. Su experiencia profesional se orienta en comprender y profundizar la incorporación de las TIC en la mediación de los aprendizajes en las diferentes modalidades educativas. Ha ejercido como Coordinador de Innovación en la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú) y docente en la Maestría en Integración e Innovación Educativa de las TIC- PUCP desde 2015. Miembro del grupo de investigación EDUTEC - PUCP.
Magíster en Administración Estratégica de Empresas por Centrum Graduate Business School (Perú). Docente de Pregrado en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería - UTEC. Evaluadora de Proyectos al Premio Nacional a la Calidad, certificada por la Sociedad Nacional de Industrias, y en la Competencia Nacional de la Calidad, certificada por el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Realizó estudios de Design Thinking y Métodos Ágiles en Centrum Graduate Business School (Perú) y de diseño de estrategias de Gamificación y métodos Lúdicos para la enseñanza con Certificación Internacional. Especialista en proyectos de Mejora de Procesos bajo el enfoque Lean Six Sigma.
Magíster en Matemática Aplicada en el Instituto de Matemática y Estadística en la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Profesional con amplia experiencia en docencia universitaria, investigación en modelos matemáticos a fenómenos físicos y en la elaboración de modelos Geoestadísticos-oceanográficos. Ha sido docente del departamento de matemática en TECSUP. Docente en la facultad de ciencias en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Fue consultor en Geoestadística en Geomap consultores SAC.
Magister en Dirección de Sistemas y Tecnologías de Información por la Universitat de Barcelona (España). Actual Jefe de Infraestructura y Seguridad de TI en la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC (Perú). Cuenta con amplia experiencia en gestión de proyectos de infraestructura y ciberseguridad.
Licenciada en Educación en la especialidad de Matemática – Física por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Perú). Cuenta con estudios de maestría en Enseñanza de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú). Ha realizado cursos de especialización en enseñanza aprendizaje en entornos virtuales y tutoría, y liderado proyectos y procesos de diseño instruccional para el e-learning, programas de capacitación y formación a distancia (elaboración de planes de capacitación, mallas curriculares, diseño de carreras en la modalidad a distancia, implementación y monitoreo), aplicación de metodologías ágiles para el diseño instruccional y de proyectos.
Máster en Integración e Innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente desempeña su labor como Administradora de la Plataforma Virtual de Aprendizaje en el Centro de Excelencia en Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC. Especialistas en espacios personales de aprendizaje y formación docente en herramientas virtuales de evaluación.
Psicóloga colegiada en la Universidad César Vallejo - Trujillo (Perú). Especialista en Calidad e Innovación Educativa. Especialización en Metodologías Ágiles. Certificación Internacional en PNL, Metodologías Activas y Desarrollo Centrado en Personas. Ponente Internacional en Congresos de Innovación Educativa: Tecnológico de Monterrey en la ciudad de México (2016); Frontiers in Education en Indiana, Estados Unidos (2017) y LACCEI en Lima (2018).
Puedes donar pagando con tus tarjetas de débito o crédito.